No puedo resistirme a dar ejemplos de dos modelos de financiación que me han parecido modélicos.
Uno, la Korrika, una carrera bianual que se realiza a favor del euskara por todas las tierras en las que tradicionalmente se ha hablado dicha lengua (la llamada Euskalerria), y que se financia mediante la venta de los kilometros de dicha carrera (con el tiempo, los kilometros han variado su precio dependiendo de su localización).
Dichos kilometros son comprado por entidades, empresas, que se visibilizan en la cabeza de dicha carrera durante ese kilometro, portando el testigo de la carrera, que va de mano en mano, kilómetro a kilómetro.
Con el paso de los años, la korrika fue creciendo como institución, sobrepasando a la propia institución que la creó (AEK: coordinadora de aprendizaje de euskera para adultos), y complementando dicho itinerario con otro itinerario cultural a realizar por las localidades por las que pasa.
Para montar esa nueva actividad, la Korrika Kulturala (no necesita traducción), se busca la financiación necesaria para poder realizar conciertos y obras de teatro y danza, sesiones de bertsolaris, ets.
Cada nueva edición (hay que tener en cuenta que es bianual, porque el esfuerzo es realmente grandioso) conlleva una "reinvención"de la korrika, con una nueva búsqueda de financiación para cada segmento del proyecto.
Un ejemplo de financiación colectiva que ya tiene más de 30 años.
Por otro lado, y en mi sector, hay un maravilloso ejemplo de financiación y gestión comunitaria, escalado a las necesidades, y que se reproduce año tras año: el Teatro Kursaal de Manresa, y la Asociación "El Galliner" que lo gestiona.
A mediados de los 90, esta asociación se propuso reabrir este teatro, que había permanecido cerrado durante muchos años. Para ello:
Fase a: Recuperar el Kursaal. Acción vender entradas (con muchos años de antelación) para la reapertura. Aforo: 800 localidades. En poco tiempo se venden 900. Ciudadanía activada. Algunos fondos disponibles.
Fase b: visitas guiadas a las obras según van avanzando (imitando al proyecto de Santa Maria de Vitoria) Ciudadanía identificada. Más fondos.
Fase c: Recabar apoyos políticos: se coloca una urna en el teatro (aun en obras) para que todos los partidos incluyan el teatro en sus programas electorales. Un recurso fundamental: apoyo institucional garantizado.
Fases d, e, f: creación de proyectos-módulo por públicos. Se va buscando la comunidad adecuada (mediadores y prescriptores) para asegurar las programaciones.
Por todo ello, me parece fundamental contar con un núcleo bien definido, con unos valores claros, que precise de una estructura preliminar para la que haya que buscar financiación (pero, que a su vez, sea lo suficientemente llevadera como para que este primer paso sea factible)
A partir de ahí, hay que definir módulos que vayan añadiéndose al proyecto-madre, que puedan tener su propia financiación y su propia línea de tiempo, y que redefinan el proyecto en su globalidad, una vez su linea de tiempo se acabe para dar paso a otras (o no)
"Un viaje de mil millas comienza con el primer paso" (Lao-Tse)
http://cultura-abierta.blogspot.com/2011/06/semana-15-financiacion-20.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario