lunes, 11 de abril de 2011

ayudando a sari: semana 7 ¿merchandising?

Sarai,
Creo que tenemos que situarnos.
Los congresos no suelen vender merchandising, y muy al contrario, suelen regalarlo en las megacarteras que regalan cuando recoges la acreditación.
No creo que el modelo de negocio pueda estar en ese producto-merchandising, precisamente porque creo que no tendría mercado, y que los y las expertas, estudiantes, etc, que puedan inscribirse en el congreso vayan a ver un valor añadido en ese merchandising.
me parece mucho más interesante bucear en este camino creado con la posibilidad de, por un lado, crear un canal para la difusión y venta de conferencias y de estudios más especializados a través de las actas, así como la difusión de las instituciones, los expertos y sus líneas de investigación para la búsqueda de financiación y colaboración.
Esto es un no rotundo?
En absoluto. Depende de que seamos capaces (ya ves que ya me considero en el proyecto y hablo en primera persona) de generar un sentido de pertenencia al congreso, al proyecto, y por tanto, de sentir la necesidad de identificarse con el mismo mediante el merchandising.
Si conseguimos que el proceso se llene de valor añadido, no dudes en que el propio proceso se convertirá en producto, y por tanto, en objeto de merchandising.
Lo intentamos?
PD: no te olvides de mi comida, nuestro proceso también es importante y hay que cuidarlo! ;-)

http://cultura-abierta.blogspot.com/2011/04/semana-7-modelos-de-negocio-y.html

jueves, 7 de abril de 2011

ayudando a sarai: semana 6. ¿moderamos?

Hola, Sarai,
La verdad es que este "congresito" que te ha tocado lidiar tiene lo suyo, eh?
En cuanto a la moderación, y lo que me has planteado, me decanto por la "no-moderación"
Te explico:
Uno: el volumen de contenidos y de aportes esperamos que sea alto, y además, de una especialización grande. Por ello, el trabajo de moderación será igualmente grande, además de requerir una especialización y conocimientos previos, lo que, viendo el exiguo presupuesto, parece poco viable.
Dos: no es una temática que parezca que pueda llevarnos a "luchas intestinas". No creo (no puedo asegurarlo, porque no conozco el sector) que haya grandes diferencias políticas o filosóficas, y, además, el acceso a los debates estará limitado a las gentes del sector.
Tres: te planteo una alternativa. Creo que cada temática deberá tener un experto que dinamice la misma, y que además debería realizar las tareas de "relator", o mejor dicho "prologuista", una vez que lleguemos al congreso presencial. Será interesante que dicha persona administre los debates y los aportes, pero estoy más seguro de su labor dinamizadora, que no censora. Y en el caso de que un debate "se nos vaya de las manos", tenemos una figura a la que acudir.
Bueno, Sarai, espero que el próximo empaste nos salga gratis, no? ;)
http://cultura-abierta.blogspot.com/2011/03/semana-6-gestion-del-conocimiento-20.html

miércoles, 6 de abril de 2011

semana 5: el congreso de estomatologia

Sarai, es fundamental realizar una buena inversión en esta fase que precede a la fase previa, es decir, que cuanto más podamos definir los temas de debate y los canales de participación, más probabilidades de éxito, en forma de "inputs" tendremos.
Propongo:
1.- creación de un núcleo de expertos reconocidos mundialmente en el ámbito de la Estomatología que coordinarán el proceso.
1.1.- selección basada en temas/ámbitos de conocimiento y en su situación geográfica.
1.2.- cada participante en el núcleo deberá ser un agente multiplicador (un nodo de red), bien por area de conocimiento, bien por situación geográfica
1.3.- el énfasis para este grupo de personas no es la generación de contenidos y de debate, sino la coordinación del proceso (algo a tener en cuenta en la selección, es decir, que las personas más afamadas y que más tengan que aportar en cuanto a contenidos tienen dificil tomar parte en este grupo)

Crearía un mini-congreso, para poder testear los protocolos que hemos creado, es decir, abriría un proceso de debate y participación.
Tras el testeo, y viendo los resultados, podríamos replantear las herramientas y protocolos utilizados, y podríamos recoger las sugerencias planteadas. Nuestro objetivo es abrir la participación tanto como nos sea posible, así que el propio protocolo deberá incluir una línea de trabajo para poder integrar a quienes no estén participando de manera activa: análisis de las causas y propuestas de integración.



http://cultura-abierta.blogspot.com/2011/03/semana-5-innovacion-abierta-y-gestion.html

semana 4: la co-creación (interna y externa)

En el modelo editorial que planteaba en el anterior ejercicio, la necesidad de un proceso vivo en el que la creación y los usuarios caminan juntos, es muy necesaria la adopción de herramientas que puedan hacer que el propio proceso se convierta en la parte más importante de la editorial, y que éste sea el hecho diferencial que pueda dinamizarla y hacerla viable.
Por ello he elegido el proceso de la co-creación, tanto a nivel interno como externo, como la seña de identidad que defina a nuestra editorial.
1.- La co-creación es la base de nuestra editorial: nuestras obras están cerradas, pero también abiertas, y pueden ser "revisitadas", "reelaboradas", etc.
2.- La co-creación convierte a todo aquel que participe en la misma en un "agente interno", es decir, la propia dinámica de funcionamiento "fagocita" nuevos miembros"
3.- Niveles de co-creación: definidos por la concepción de "obra". Una obra se defina como "algo que contamos" + el soporte que definimos para "eso que contamos", es decir: historia + soporte
Obviamente se puede co-crear en el previo de la creación de la historia, en el post, realizando nuevas versiones, en el soporte, realizando nuevos soportes...
Y el soporte define al usuario (y a su vez la distribución) , así que también podemos co-crear en los medios de distribución, etc

Ejemplo: tomamos a Shakespeare, es de nuestro barrio, y está dentro de nuestra editorial. Se le acaba de ocurrir una idea básica de historia de amor entre diferentes, con grandes problemas para poder consumar ese amor. Shakespeare monta unas sesiones con gentes del barrio en las que les plantea una "sesión borrador" de la historia, con muchos hilos sin definir, dejando que los asistentes propongan y continuen hilos.
En otra sesión cuenta la historia en alto ante ilustradores/diseñadores/artístas plásticos, que realizan bocetos, y lo mismo con los diferentes encargados de la distribución de historias.
Se hacen versiones: la 1.0 es un pdf sencillo que se manda a la lista de distribución de la editorial, la 2.0 incluye ilustraciones y se vende en el día de los enamorados...
http://cultura-abierta.blogspot.com/2011/03/semana-4-conceptos-metodos-y-practicas.html