domingo, 19 de junio de 2011

semana 16 (s'acabó): cu-cú, trás-trás! (sólo visibilizar?, o utilizar todos los sentidos?)

Tal y como Zemos98 se define, sus contenidos son: la sociedad red y la convergencia cultural entre la creación audiovisual, las redes digitales y el pensamiento contemporáneo, con un campo de acción basado en las 4 "e": experimentación, encuentro, educación y espacio, además de una "i", no la de innovación, sino la de "internacionalización". Siendo un equipo de trabajo que investiga, programa y produce contenidos relacionados con educación, comunicación y creación audiovisual, son muy conscientes de que viven en la sociedad-red y por eso su objetivo primordial es el de tejer, crear micro-comunidades en torno a los centros de interés de Zemos98.
Por ello, colaboran con entidades como Producciones Doradas (discográfica), forman parte del proyecto "WeWeb" junto a radarq.net.
La definición que realizan de su propia estrategia de branding, especificada en su documento de identidad corporativa es muy acertada, así como el proceso iniciado con su primera marca "hapaxmedia", continuado zon "Zemos98", pasando por "zemos" y finalmente volviendo a "zemos98".
La estrategia de comunicación está muy basada en su propio objetivo central: trabajar/investigar/experimentar con la sociedad-red, y por tanto es la propia red la que genera la comunicación (intercomunicación) necesaria para el fortalecimiento de las propias comunidades (microcomunidades) a las que se dirige y desde las que trabaja.
Otros medios? Comunicación generica/de masas?
No creo que lo necesiten en absoluto.
La pregunta sobre la temática de esta última semana es la de la visibilización. Ser visible para quién, dónde, cómo...
Y sobre todo: sólo visible? (por el sentido de la vista), o visible-audible-tocable-degustable-olfateable, es decir SENTIBLE.
Para poder ser sentible en todo el amplio espectro del concepto, la necesidad de la comunidad, de la cercanía, de lo micro, es fundamental.
Lo micro no quiere decir que vayamos a llegar a pocos. La cuestión es cuanta capacidad de "estar cerca" tenemos, y esa creo que ha sido la apuesta de Zemos98 hasta ahora.
Por ello, y para terminar, recalco: visibilizar es fundamental, pero "sentibilizar" es el verdadero reto.


martes, 14 de junio de 2011

semana 15: financiacion 2.0 sin fin!

No puedo resistirme a dar ejemplos de dos modelos de financiación que me han parecido modélicos.
Uno, la Korrika, una carrera bianual que se realiza a favor del euskara por todas las tierras en las que tradicionalmente se ha hablado dicha lengua (la llamada Euskalerria), y que se financia mediante la venta de los kilometros de dicha carrera (con el tiempo, los kilometros han variado su precio dependiendo de su localización).
Dichos kilometros son comprado por entidades, empresas, que se visibilizan en la cabeza de dicha carrera durante ese kilometro, portando el testigo de la carrera, que va de mano en mano, kilómetro a kilómetro.
Con el paso de los años, la korrika fue creciendo como institución, sobrepasando a la propia institución que la creó (AEK: coordinadora de aprendizaje de euskera para adultos), y complementando dicho itinerario con otro itinerario cultural a realizar por las localidades por las que pasa.
Para montar esa nueva actividad, la Korrika Kulturala (no necesita traducción), se busca la financiación necesaria para poder realizar conciertos y obras de teatro y danza, sesiones de bertsolaris, ets.
Cada nueva edición (hay que tener en cuenta que es bianual, porque el esfuerzo es realmente grandioso) conlleva una "reinvención"de la korrika, con una nueva búsqueda de financiación para cada segmento del proyecto.
Un ejemplo de financiación colectiva que ya tiene más de 30 años.
Por otro lado, y en mi sector, hay un maravilloso ejemplo de financiación y gestión comunitaria, escalado a las necesidades, y que se reproduce año tras año: el Teatro Kursaal de Manresa, y la Asociación "El Galliner" que lo gestiona.
A mediados de los 90, esta asociación se propuso reabrir este teatro, que había permanecido cerrado durante muchos años. Para ello:
Fase a: Recuperar el Kursaal. Acción vender entradas (con muchos años de antelación) para la reapertura. Aforo: 800 localidades. En poco tiempo se venden 900. Ciudadanía activada. Algunos fondos disponibles.
Fase b: visitas guiadas a las obras según van avanzando (imitando al proyecto de Santa Maria de Vitoria) Ciudadanía identificada. Más fondos.
Fase c: Recabar apoyos políticos: se coloca una urna en el teatro (aun en obras) para que todos los partidos incluyan el teatro en sus programas electorales. Un recurso fundamental: apoyo institucional garantizado.
Fases d, e, f: creación de proyectos-módulo por públicos. Se va buscando la comunidad adecuada (mediadores y prescriptores) para asegurar las programaciones.

Por todo ello, me parece fundamental contar con un núcleo bien definido, con unos valores claros, que precise de una estructura preliminar para la que haya que buscar financiación (pero, que a su vez, sea lo suficientemente llevadera como para que este primer paso sea factible)
A partir de ahí, hay que definir módulos que vayan añadiéndose al proyecto-madre, que puedan tener su propia financiación y su propia línea de tiempo, y que redefinan el proyecto en su globalidad, una vez su linea de tiempo se acabe para dar paso a otras (o no)

"Un viaje de mil millas comienza con el primer paso" (Lao-Tse)

http://cultura-abierta.blogspot.com/2011/06/semana-15-financiacion-20.html

semana 14: el distribuidor que lo distribuya, buen distribuidor será.

En mi sector (artes escénicas) se ha dado un giro espectacular en los últimos años que ha hecho que dos grandes empresas posean un importantísimo porcentaje del mercado actual.
Sin embargo, siempre se había caracterizado este sector por estar constituido por multitud de productores y multitud de intermediarios orientados a segmentos de mercado muy concreto, y muchos de ellos están desapareciendo.
¿Es acaso esto algo contradictorio con el resto de trayectorias que están siguiendo las industrias culturales?
Es una bonita reflexión para un sector en el que la crisis se está instalando en los espacios escénicos, es decir, en los intermediarios que compran producto para exhibirlo en sus salas, normalmente de titularidad pública.
No hay fondos para realizar compras que no pueden sufragarse con las aportaciones de taquilla, y por tanto, la producción se resiente, y la exhibición también.
¿Cómo casa esto con el enunciado?
Sencillo: los productores deben tender a realizar productos que no tengan una larga vida y cuya rentabilidad sea rápida, que se vendan en no muchas salas, y en los que los gastos de producción y distribución se reduzcan para ofrecer productos asequibles.
Por otro lado, muchos productores se arriesgarán a exhibir ellos mismos sus creaciones, colocando precios más acordes con el coste real delas producciones.
En resumen: el sector se está regularizando, con mucho dolor, pero lo está haciendo.
¿Hay luz al final del tunel? Efectivamente, la hay.
Hay productores que "han visto la luz" El caso de los Track Dogs afincados en Madrid, que han configurado una gira en base a la siguiente premisa: toda nuestra gira debe caber en un coche. Así, redujeron la batería a un cajón flamenco, una guitarra electrica fue cambiada por una trompeta, nuevos arreglos, coros...
Muchos creadores musicales están haciendo giras más intimistas y menos plazas de toros. Las grandes producciones teatrales se desvanecen, así como las grandes producciones coreográficas. Hay cuatro grandes orquestas estadounidenses en peligro de desaparición, y los modelos del arte de la Edad Moderna, basados en una busqueda de la excelencia (orquestas, centros coreograficos y dramáticos...) están en declive.
No es sencillo acomodarse a un nuevo paradigma basado en una economía regida por el "Long Tail", y quienes menos fácil lo están teniendo son quienes han seguido la regla del 80-20 de Pareto (incluso 80-20 es exagerado): discograficas, editoriales, orquestas, centros coreograficos, centros dramáticos, óperas...
La realidad nos va colocando a una velocidad exagerada, y no hay demasiado tiempo para la reflexión.
Quienes traían los "deberes hechos" y habían previsto estas realidades se habían preprado para ello.
Quienes no, necesitan con todas sus fuerzas a "community Managers", "Mediadores culturales", "expertos en generación de comunidades"...
Pero, cuidado, no es la panacea. No sólo con añadir nuevos complementos al sistema éstefuncionará. Se necesita una profunda revisión de las estructuras, comenzando por el qué y el cómo se produce. Y para tomar esa decisión, hay que tener en cuenta a la comunidad.
Hablando de "tails", o colas, es una pescadilla que se la muerde. Hemos pasado mucho tiempo de Despotismo Ilustrado en la cultura y tenemos que comenzar a generar comunidad.


http://cultura-abierta.blogspot.com/2011/05/semana-14-distribucion-en-la-red.html

domingo, 29 de mayo de 2011

semana 13: espacio y comunidad. Modelo CAMON

Me parece especialmente interesante el punto de vista de los usuarios de CAMON como "prosumidores". En primer lugar, porque es algo que hemos intentado realizar en la entidad que gestiono, el Auditorio Barañáin, y algo que comenzamos en su momento, el proyecto de "Duendes"
No es momento de hablar del Auditorio, sino del modelo de CAMON, así que pasemos a ello.
Es una experiencia de adecuación de las nuevas realidades sociocomunitarias a un centro socio-artístico-tecnológico-cultural, financiado por una caja de ahorros.
La idea parte del hecho de que el espacio es un centro de RECURSOS, recursos que son puestos a disposición de los prosumidores.
La novedad es qué se entiende como recurso.
El recurso es absolutamente todo. Los recursos previos, colocados por la entidad, son el punto de partida para que prosumidores puedan acercarse y crear utilizando esos recursos.
Las creaciones serán tanto acciones, como objetos, como relaciones, y todo ello son nuevos "inputs" que enriquecen el contenido del centro.
Porque el contenido no es el continente, y por tanto, el contenido, cada vez más, posee más continente.
En nuestro mundo de lo sociocultural y lo socioartístico, no sólo tenemos que MONETIZAR, sino también RECURSIZAR (nuevo término que me invento y pongo a disposición del mundo en Creative Commons)
Lo generado en la actividad, incluso la propia actividad, es objeto de reflexión y análisis (también es un recurso), que nos ayuda a seguir caminando.
El proceso creador genera obras de arte, que deben alimentar al proceso para que pueda seguir creando.
La búsqueda de la piedra filosofal de la cinética: la máquina que genera energía suficiente para moverse según se mueve (e incluso más)
De cualquier forma, quería compartir una reflexión que últimamente me viene a la cabeza y a la acción cotidiana: ¿estamos viviendo una vuelta a los 70, y a los procesos de animación sociocultural, sociocomunitaria?
Por un lado, es claro que nos encontramos en un nuevo momento en el que el "estado del Bienestar" aplicado a la cultura ha dejado de lado los procesos de participación social que generaron los modelos culturales de los que hoy gozamos.
En mi sector, las Artes Escénicas, los trabajadores de la cultura en los diferentes ayuntamientos que se han encargado de gestionar los espacios escénicos han ido deviniendo en "pequeños caciques" que controlaban las programaciones bajo el lema de "todo para mi público, pero sin mi público", en un proceso del que nadie estaba siendo consciente, viniendo como veníamos de unos tiempos en los que la "No-participación" era la única opción que llegaba de las instituciones.
Hay reflexión, y por ello, hay herramientas idénticas, o muy similares, aunque con diferentes nombres.
Pero es fundamental que haya experiencias como la de CAMON. Necesitamos hacer, pero eso sí, reflexionando y aprendiendo en común, participando.







http://cultura-abierta.blogspot.com/2011/05/semana-13-hacia-un-nuevo-modelo-de.html

semana 12: "¡Manifiestate, comunidad!"

No es sencillo implicar a toda una comunidad en un proyecto tan ambicioso como Manifiesta, y además, con una temática no ampliamente conocidad, desarrollada y aceptada: el Arte Contemporáneo.
Partimos de una serie de oportunidades: el festival puede poner a nuestra comunidad en un prisma internacional, visibilizarnos, darnos un grandísimo empujon como comunidad en sí y las redes y conexiones que creemos para el festival podrán continuar vivas (y si no lo hacen, algo habremos hecho mal) en el futuro.
Hemos de tener en cuenta que Limburgo es parte de Flandes, que linda con los Paises Bajos (que tienen una región homónima), y que los continuos problemas de gobernabilidad de Belgica pueden ser una amenaza, y, a la vez, una oportunidad para demostrar que las diferentes sensibilidades e identidades pueden aunarse en pro de un objetivo comun.
Por ello, tendremos que hacer un especial esfuerzo en que estas posibles amenazas se conviertan en fortalezas de nuestro festival, con contactos y redes bien trabajadas en todo Belgica, con artistas, investigadores y participantes de todo el país, con identidades diferentes y pàrticipaciones calibradas.
Además, hay que tener en cuenta que Manifiesta es un festival europeo, y que nos encontramos en un momento en el que Europa está en una crisis ciertamente preocupante.
Una de nuestras grandes debilidades será precisamente la de la financiación en un momento en que los fondos para la Cultura y el Arte se encuentran en mínimos históricos.
Sin embargo, la creaciópn contemporánea que surge de esta realidad es una de las más prolíficas de la história, máxime hablando de arte contemporáneo.
Es fundamental y debe convertirse en la columna vertebral del festival, conseguir trabajar conjuntamente con las redes que están trabajando en este mismo sentido en los diferentes países, y de cómo la cultura contemporánea está marcando no sólo el devenir del arte de nuestros días, sino el de la propia comunidad a todos los niveles, incluso el político.
Si conseguimos que el festival sea percibido por todos los actores nombrados como la oportunidad que desde el festival visualizamos y promovemos, la garantía de un programa de gran calidad es grande.
Si además somos capaces de alimentar al festival con recursos que no sólo sean monetarios y lo hagamos mediante nuevas formas de financiación que surgen desde el propio corazón de la crisis, las indistrias y comercios tendrán herramientas variadas de participación y compromiso con el festival, así como una serie de recompensas adecuadas para su nivel de participación.
Manifiesta, en Europa, y en estos momentos, es todo un reto: el panorama puede parecer lleno de debilidades para el sector, pero las oportunidades ya están ahí, hay que localizarlas y aprovecharlas!







http://cultura-abierta.blogspot.com/2011/05/semana-12-expansion-del-entorno-para-el.html

semana 11: yo produzco, tú produces.

"Non Profit Music" es una discográfica que surge en 2005, de la mano de Jorge Grundman, y que pretende impulsar proyectos de regeneración de música de cámara de compositores españoles, así como impulsar a nuevos compositores en músicas diversas.
Los beneficios que generan sus discos, y, sobre todo, las descargas de canciones, sobre todo en Estados Unidos, van a parar a proyectos benéficos, así como a mantener una orquesta de cámara que realiza conciertos benéficos, con el repertorio quye se pretende rescatar del olvido.
Joaquin Taboada es el músico español con más descargas entre los años 2006 y 2007 en las páginas más importantes del mundo (ArtistLaunch.com, SoundClick.com o Download.com)

Hay muchísimos ejemplos (Prince desafió a la industria, lo mismo que Terence Trent D'Arby,...) de impulsos destinados a abrir caminos, motivados por la necesidad de una sensación de mayor control sobre el propio proceso creativo, y de las propias creaciones.

La industria musical , hasta entonces, había sido heredera de una industria que, ante todo, vivía de representar a los artistas. El modelo de negocio, en aquel momento en el que los soportes no eran lo fundamental, era consguir actuaciones en directo.
Para aumentar el negocio, había que aumentar las posibilidades de conciertos, y comenzaron a buscar nuevas posibilidades (la radio, nuevas salas de conciertos, luego la TV...)
En el momento en el que la clase media comenzó a tener tocadiscos en casa, posteriormente el cassette, CD, etc, los soportes se convirtieron en el modelo de negocio primordial, dejando de lado el directo.
Tras la revolución tecnológica, de nuevo el directo se convierte en su modelo de negocio primordial.
Obviamente, la industria del soporte se resiste, e intenta que la defunción de los soportes tradicionales no sea tan súbita, y pueda mantenerse cierta venta de soportes con ciertas características.
Pero ahora, ¿cuál es el "know how" necesario para la organización de conciertos? Antes, un "manager" tenía contactos, la información necesaria para organizar giras, para tener contratos...
Sin embargo, ahora el concepto de "management" es muchísimo más líquido, y cualquier artista, con la ayuda de Google, puede buscar los contactos necesarios para la organización de giras.
La parte que nos queda es la de la promoción. Y es claro que las nuevas herramientas de promoción están al alcance de todos. Depende más de la maestría y habilidad en su uso, que de los recursos que destines a este concepto. Por tanto, es normal que la industria musical intente resistirse: las herramientas que antes tenía como exclusivas han pasado a formar parte de la comunidad, y su modelo de negocio se tambalea.
De cualquier forma, hay diversas tipologías de industria musicales, y hay muchos ejemplos de adaptación a los tiempos, y de buenas prácticas en ese sentido.
Ojala que la energía la invirtamos en generar y crear, más que en poner palos en las ruedas de lo emergente.





http://cultura-abierta.blogspot.com/2011/05/introduccion-en-un-concepto-tradicional.html

lunes, 23 de mayo de 2011

semana 10: de leyes con "d" y sin "d"

La llamada "Ley Sinde" , o, con mayor propiedad, la "Disposición Final Segunda" de la "Ley de Economía Sostenible", ha sido uno de los motores de debate más importantes de los últimos meses, y ha generado cientos-miles de entradas en blogs, tweets, artículos, manifestaciones y sentadas, y, escrito esto desde un 23 de mayo, incluso ha sido uno de los gérmenes (no el único, ni el más importante, pero sí uno de ellos), del movimiento del 15-M.
En Google nos salen más de 4.100.000 resultados, lo que da una cierta idea de la dimensión del fenómeno generado con este debate.
Debate, desde mi punto de vista, con demasiado ruido, y mi poco moderado (moderado en el sentido de que el papel de la moderación en un debate no lo ha asumido nadie, y, como de costumbre, la gente toma posición sin emplear tiempo en profundizar en los argumentos.

Argumentos a favor de la "Ley Sinde"
Correligionarios: Industrias Culturales en general (sobre todo, las ligadas a la producción y distribución, así como "creadores" de gran éxito -Alejandro Sanz, "Triunfitos", Pau Donés-), sociedades de gestión de derechos...
1.- Copiar, reproducir, distribuir, etc, obras de autor sin su consentimiento no es lícito.
Efectivamente, no lo es, y es algo en lo que están de acuerdo tanto los autores que se posicionan a favor de modelos cerrados de gestión de derechos, como de los que se posicionan a favor de los abiertos. El autor tiene la propiedad intelectual de sus creaciones y tiene que poder decidir sobre lo que ocurra con las mismas.
2.- La realidad ha cambiado y se requieren nuevos sistemas de regulación.
Así es, y la revolución tecnológica ha variado en su raíz los procesos de creación, reproducción y distribución de las obras. Hay, pues, que hacer un esfuerzo para actualizar las normas que rijan esos nuevos procesos.
3.- Los autores son un bien que hay que proteger.
Necesitamos, como sociedad, establecer sistemas que garanticen la supervivencia de los autores, además de fomentar la creatiidad de los mismos. Así como se cuida a los autores, también sus hábitats. Por ello, hay que garantizar retribuciones adecuadas, espacios de creación...
4.- Las industrias culturales son imprescindiblas para este país, y por tanto, hay que protegerlas.
Un sector que está aportando entre un 3 y un 5% del PIB, es un sector importantísimo, máxime en una crisis generalizada en la que la cultura, el turismo, el patrimonio, etc, se situan en primer lugar de las opciones que pueden llevarnos a salir de la misma en la Vieja Europa. Hay que señalar que, aunque se dice que la industria cultural no se está moviendo, y que esta ley es la respuesta a su inmovilismo, los movimientos internos de la industria intentando acoplarse a los nuevos tiempos están siendo realmente titánicos en algunos casos.

Argumentos en contra de la "Ley Sinde"
Correligionarios: Asociación de Internautas, "internautas en general", "creadores de éxito menor" (entrecomillado porque no son colectivos homogéneos, ni tampoco tienen una sola voz)
1.- La Ley Sinde vulnera principios fundamentales.

. Restringe la ley de protección de datos personales (permite la cesión de datos sin consentimiento)
. Otorga a una comisión (no a un juzgado) la potestad de decidir sobre lo licito o ilicito de los contenidos de una web.
. En algunos supuestos, queda dañada la presunción de inocencia

2.- La Ley Sinde no es proporcional ni equilibrada (matar moscas a cañonazos)
Pone los bienes de propiedad intelectual al mismo nivel que la seguridad nacional, presuponiendo delitos y colocándose en situaciones excepcionales para poder dejar sin aplicación otras normas protectoras de derechos.

3.- Sólo piensa en la industria, no en los creadores.
La Ley Sinde no ha incluido en su articulado, ni ha recogido ninguna recomendación sobre el fomento de la creación en la nueva situación de revolución tecnológica, y el Ministerio de Cultura no ha protagonizado ningún programa en ese sentido.

4.- No arregla nada. Las industrias culturales seguirán con su problema.
Las editoriales siguen cerrando, así como las librerías. En mi ciudad han cerrado todas las tiendas de discos, también las pequeñas discográficas. No es un problema del autor, es un problema de

5.- Ha conseguido que crean que los autores son unos aprovechados que quieren vivir del cuento, separando a la sociedad de los autores, y de la cultura en general (desapego por la cultura), y que la sociedad está llena de piratas que no quieren pagar por lo que tienen.


Mi opinión
Felix Rodriguez de la Fuente diría que hay que proteger a una especie llamada "autor", y a otra especie llamada "espectador", "usuario", "lector", o como nos parezca, y son precisamente las dos especies que más dañadas han resultado con esta medida, ambas vilipendiadas por la ley.
Por un lado (como gestor de un teatro), la revolución tecnológica posibilita que los autores puedan, sin intermediario alguno, recoger los frutos de sus derechos por sí mismos, pero el sistema no lo permite.
Debo recibir la visita de un "cobrador del frac" legitimado por nuestro sistema, que se queda con el 10% de mi negocio de venta de entradas, sin dejarme ninguna garantía de que el autor cobra, y cuánto cobra, de lo que aporta mi teatro.
Me niega la experiencia de poder contactar con el autor, de enriquecernos mutuamente, de proyectar hacia el futuro...
En la sociedad de la información, se penaliza el informar (un enlace es sólo eso, información)
Hay varios modos de modificar conductas, y un gobierno está en la obligación de fomentar esos cambios.
Puede hacerlo por punición, como es el caso, es decir, intentar penalizar toda conducta/acción "non grata".
Pero ha perdido una grandísima oportunidad de dar a conocer tesoros sociales, como son los autores y las industrias culturales, fomentando un sentimiento de pertenencia, de colectividad.
Sarasate, o Gayarre son a Navarra lo que son no por lo que han percibido de ella, sino por lo que le han dado a Navarra, y nadie en Navarra tiene dudas sobre ello, sobre el LEGADO que han dejado.
Esa es la duda actual: ¿cuál es el legado de los actores actuales, de las industrias culturales?
Creo que la sociedad no se siente en deuda con ellos, sino más bien al contrario.
Es fundamental, por tanto, volver aponer en valor ambas instituciones: la institución llamada AUTOR y la institucion llamada INDUSTRIA CULTURAL.
Nadie discute que el carnicero ponga un sobre coste a la carne que ha comprado previamente.
Hay que hacer esfuerzos por dignificar y poner en valor. Y, tristemente, la Ley Sinde, independientemente de todas las consideraciones y argumentos expuestos arriba, ha conseguido lo contrario. Una muy mala noticia para la cultura.


http://cultura-abierta.blogspot.com/2011/04/semana-10-propiedad-intelectual-y.html

martes, 17 de mayo de 2011

Semana 9: Transmarketing y transmedia

No, no creo que el proyecto de "biciclown" sea transmedia.
Leyendo el primer artículo de prensa aparecido allá por el 2001, Alvaro había planeado un viaje de año y medio por América, haciendo de embajador de Payasos sin Fronteras, y recopilando información en un cuaderno de bitácora que se terminaría convirtiendo en un libro a su regreso a Asturias.
Tras diez años (superado el plazo inicial de manera bastante importante), el proyecto ha crecido, y ha generado los productos suficientes como para generar recursos que mantengan una estructura de proyecto que también ha crecido con el tiempo.
Tomando la entrada de wikipedia sobre el transmedia, aceptaríamos que "biciclown" es transmedia porque utiliza la misma como técnica para contar su historia utilizando diferentes plataformas y formatos: web, diarios, libros, DVDs...
Creo, sin embargo,que la finalidad primordial de la diversificación de medios y plataformas está pensada como una vía de búsqueda de fondos para el mantenimiento del proyecto, no tanto en la propia técnica como oportunidad de creación (el enlace de Jenkins que nos proporcionásteis es muy bueno, y para mí, esclarecedor)
Creo que la clave, tal y como comentaba en una de las respuestas en el formulario de esta semana, está en COMPARTIR el hecho creativo.
Hay un solo foco, una sola linea narrativa, por lo que creo que lo correcto sería decir que es un mensaje en multiples formatos, pero no transmedia.

¿Posibilidades de convertirlo en transmedia? Todas, absolutamente todas.
Cada nuevo paso en el camino es la oportunidad de compartir con el público original del proyecto, y de hacer experiencias de co-creación con ellos, y que estas nuevas historias que surgen de la historia se conviertan en parte de la misma.
Es un gran giro de timón: el guión no está preconcebido "regalo MI espectáculo" "YO doy", sino que está por hacer:"NUESTROS espectáculos" "YO recibo, me dan; YO doy, toman; COMPARTIMOS"
Las posibilidades de financiación, además, se multiplican, puesto que hasta ahora, toda la financiación llega desde el "primer mundo". De esta forma, con estancias más sosegadas, podría verse la posibilidad de una financiación parcial en los lugares por donde pasa.
Para acabar: tengo una visión muy crítica con este tipo de proyectos (he trabajado durante muchos años en DDHH y cooperación).
La clave está en dejar a un lado nuestra cosmovisión colonialista de primer mundo. Para mí (suena duro) este proyecto es "viejuno", y reune todas las características de los de la "Santa Infancia" y las huchas que hacíamos en el cole hace unos cuantos años.
Ese es el freno para que este proyecto pueda ser co-creativo y transmedia: colocar a los diferentes actores o posibles actores en un mismo plano, sin categorías.
http://cultura-abierta.blogspot.com/2011/04/semana-9-el-creador-como-protagonista.html

lunes, 16 de mayo de 2011

semana 8: burbujeantes empresas digitales y tecnológicas

Tal y como reza el artículo de wikipedia sobre la "Burbuja punto com", con el cambio de siglo llegó también un cambio espectacular en laas dinámicas que gobernaban la economía mundial: el capitalismo, en su pleno apogeo tras la caída del muro, eleva el capital a su máxima expresión y el propio dinero se convierte en la principal fuente de dinero.
Las empresas relacionadas con internet tenían todo lo que necesitaba este "nuevo orden" y su "nueva economía": el mercado podía "jugar" con su valor, especuylando con las perspectivas y espectativas, dando más importancia a la marca en sí, que a las posibilidades reales de negocio de la empresa.
Estas espectativas fueron elevadas a conveniencia de mercados y capitales hasta que los mismos capitales que les elevaron a las alturas, los dejaron caer, colocando sus inversiones en otros negocios.
En estos momentos, la alerta de encontrarnos ante una nueva burbuja es grande. Puede que los números que se manejaron en la primera de ellas no lleguen en esta ocasión a ser tan gigantescas (desaparecieron casi 5.000 empresas entre 2000 y 2003 según la entrada de Wikipedia dedicada a la burbuja de las "punto com"), ¿o sí lo será?
Es obvio que las estructuras que van generándose alrededor de estas nuevas empresas relacionadas con la web 2.0 son, en apariencia, más sólidas, y que los diversos inversores que sustentan estas compañías están realizando grandes esfuerzos para que esto sea así.
Pero estamos además en una grandísima crisis financiera, en la que el efectivo y lo real vuelve a formar parte de lo fundamental e indispensable (dinero en efectivo, oro, economía primaria...), y los grandes capitales intentan ahora especular con el sector primario, y con este otro de "realidad virtual".
Creo que la clave para ver cuáles de estas empresas de la web 2.0 podrán subsistir a esta nueva burbuja estará en la capacidad de ser "reales", es decir, siempre y cuando sean capaces de conectar, siendo interdependientes de la propia realidad.
Esta nueva revolución tecnológica, que está permitiendo a los productores y creadores conectar directamente con el público sin intermediarios, podrá mantenerse en tanto en cuanto pueda seguir posibilitando que dicha realidad se mantenga viva. Es necesario, por tanto, que las empresas de la 2.0 tengan la capacidad de funcionar con VALORES, que deben nacer de la propia sociedad de produce/crea y de la que consume, que es la misma.

http://cultura-abierta.blogspot.com/2011/04/semana-8.html

lunes, 11 de abril de 2011

ayudando a sari: semana 7 ¿merchandising?

Sarai,
Creo que tenemos que situarnos.
Los congresos no suelen vender merchandising, y muy al contrario, suelen regalarlo en las megacarteras que regalan cuando recoges la acreditación.
No creo que el modelo de negocio pueda estar en ese producto-merchandising, precisamente porque creo que no tendría mercado, y que los y las expertas, estudiantes, etc, que puedan inscribirse en el congreso vayan a ver un valor añadido en ese merchandising.
me parece mucho más interesante bucear en este camino creado con la posibilidad de, por un lado, crear un canal para la difusión y venta de conferencias y de estudios más especializados a través de las actas, así como la difusión de las instituciones, los expertos y sus líneas de investigación para la búsqueda de financiación y colaboración.
Esto es un no rotundo?
En absoluto. Depende de que seamos capaces (ya ves que ya me considero en el proyecto y hablo en primera persona) de generar un sentido de pertenencia al congreso, al proyecto, y por tanto, de sentir la necesidad de identificarse con el mismo mediante el merchandising.
Si conseguimos que el proceso se llene de valor añadido, no dudes en que el propio proceso se convertirá en producto, y por tanto, en objeto de merchandising.
Lo intentamos?
PD: no te olvides de mi comida, nuestro proceso también es importante y hay que cuidarlo! ;-)

http://cultura-abierta.blogspot.com/2011/04/semana-7-modelos-de-negocio-y.html

jueves, 7 de abril de 2011

ayudando a sarai: semana 6. ¿moderamos?

Hola, Sarai,
La verdad es que este "congresito" que te ha tocado lidiar tiene lo suyo, eh?
En cuanto a la moderación, y lo que me has planteado, me decanto por la "no-moderación"
Te explico:
Uno: el volumen de contenidos y de aportes esperamos que sea alto, y además, de una especialización grande. Por ello, el trabajo de moderación será igualmente grande, además de requerir una especialización y conocimientos previos, lo que, viendo el exiguo presupuesto, parece poco viable.
Dos: no es una temática que parezca que pueda llevarnos a "luchas intestinas". No creo (no puedo asegurarlo, porque no conozco el sector) que haya grandes diferencias políticas o filosóficas, y, además, el acceso a los debates estará limitado a las gentes del sector.
Tres: te planteo una alternativa. Creo que cada temática deberá tener un experto que dinamice la misma, y que además debería realizar las tareas de "relator", o mejor dicho "prologuista", una vez que lleguemos al congreso presencial. Será interesante que dicha persona administre los debates y los aportes, pero estoy más seguro de su labor dinamizadora, que no censora. Y en el caso de que un debate "se nos vaya de las manos", tenemos una figura a la que acudir.
Bueno, Sarai, espero que el próximo empaste nos salga gratis, no? ;)
http://cultura-abierta.blogspot.com/2011/03/semana-6-gestion-del-conocimiento-20.html

miércoles, 6 de abril de 2011

semana 5: el congreso de estomatologia

Sarai, es fundamental realizar una buena inversión en esta fase que precede a la fase previa, es decir, que cuanto más podamos definir los temas de debate y los canales de participación, más probabilidades de éxito, en forma de "inputs" tendremos.
Propongo:
1.- creación de un núcleo de expertos reconocidos mundialmente en el ámbito de la Estomatología que coordinarán el proceso.
1.1.- selección basada en temas/ámbitos de conocimiento y en su situación geográfica.
1.2.- cada participante en el núcleo deberá ser un agente multiplicador (un nodo de red), bien por area de conocimiento, bien por situación geográfica
1.3.- el énfasis para este grupo de personas no es la generación de contenidos y de debate, sino la coordinación del proceso (algo a tener en cuenta en la selección, es decir, que las personas más afamadas y que más tengan que aportar en cuanto a contenidos tienen dificil tomar parte en este grupo)

Crearía un mini-congreso, para poder testear los protocolos que hemos creado, es decir, abriría un proceso de debate y participación.
Tras el testeo, y viendo los resultados, podríamos replantear las herramientas y protocolos utilizados, y podríamos recoger las sugerencias planteadas. Nuestro objetivo es abrir la participación tanto como nos sea posible, así que el propio protocolo deberá incluir una línea de trabajo para poder integrar a quienes no estén participando de manera activa: análisis de las causas y propuestas de integración.



http://cultura-abierta.blogspot.com/2011/03/semana-5-innovacion-abierta-y-gestion.html

semana 4: la co-creación (interna y externa)

En el modelo editorial que planteaba en el anterior ejercicio, la necesidad de un proceso vivo en el que la creación y los usuarios caminan juntos, es muy necesaria la adopción de herramientas que puedan hacer que el propio proceso se convierta en la parte más importante de la editorial, y que éste sea el hecho diferencial que pueda dinamizarla y hacerla viable.
Por ello he elegido el proceso de la co-creación, tanto a nivel interno como externo, como la seña de identidad que defina a nuestra editorial.
1.- La co-creación es la base de nuestra editorial: nuestras obras están cerradas, pero también abiertas, y pueden ser "revisitadas", "reelaboradas", etc.
2.- La co-creación convierte a todo aquel que participe en la misma en un "agente interno", es decir, la propia dinámica de funcionamiento "fagocita" nuevos miembros"
3.- Niveles de co-creación: definidos por la concepción de "obra". Una obra se defina como "algo que contamos" + el soporte que definimos para "eso que contamos", es decir: historia + soporte
Obviamente se puede co-crear en el previo de la creación de la historia, en el post, realizando nuevas versiones, en el soporte, realizando nuevos soportes...
Y el soporte define al usuario (y a su vez la distribución) , así que también podemos co-crear en los medios de distribución, etc

Ejemplo: tomamos a Shakespeare, es de nuestro barrio, y está dentro de nuestra editorial. Se le acaba de ocurrir una idea básica de historia de amor entre diferentes, con grandes problemas para poder consumar ese amor. Shakespeare monta unas sesiones con gentes del barrio en las que les plantea una "sesión borrador" de la historia, con muchos hilos sin definir, dejando que los asistentes propongan y continuen hilos.
En otra sesión cuenta la historia en alto ante ilustradores/diseñadores/artístas plásticos, que realizan bocetos, y lo mismo con los diferentes encargados de la distribución de historias.
Se hacen versiones: la 1.0 es un pdf sencillo que se manda a la lista de distribución de la editorial, la 2.0 incluye ilustraciones y se vende en el día de los enamorados...
http://cultura-abierta.blogspot.com/2011/03/semana-4-conceptos-metodos-y-practicas.html

jueves, 17 de marzo de 2011

mi propia editorial. Semana 3

Para comenzar, me siento casi "en conexión" con el caso práctico, en una situación que puede llegar a ser similar a la planteada, lo que hace que esté continuamente reflexionando/utopizando/fantaseando con estos "casos prácticos".
La creación de una editorial en un tiempo de crisis del propio modelo editorial está llena de retos, oportunidades, amenazas...
Tal y como se señala en el enunciado "prácticas abiertas", lo primordial es crear una red en la que no sólo la creación y los usuarios son capaces de conectar, sino de interrelacionarse, mezclarse, "contaminarse".
Estructuras en las que el papel el editor no consiste (al menos no sólo) en decidir qué producto vende. El editor se convierte en un mediador entre la creación y el usuario, es capaz de implementar procesos allí donde hace falta y la creación no encuentra canales o relaciones con los usuarios, y, sobre todo, comparte responsabilidades y hace de la toma de decisiones algo compartido.
¿Por qué compartido? Desde el punto de vista económico-financiero, porque en tiempo de crisis, hay que minimizar el riesgo económico.
Desde el punto de vista del marketing, porque hay que adecuar la demanda y la oferta.
Desde el punto de vista social: porque en un momento de escasez de recursos como el que nos encontramos (crisis), hay que optimizarlos y repartirlos, y la información-formación-decisión es un recurso a compartir.
Desde el punto de vista creativo: creo que apostar por creadores que están en contacto con lo que les rodea, y que son capaces de interactuar con sus usuarios es la apuesta ganadora en estos tiempos.
Sin embargo, he señalado que quiero buscar un equilibrio entre apertura del proyecto y la toma de decisiones centralizada, porque me parece fundamental el mantener un "estilo" o una "marca". Por ello, no todo el proceso se gestionaría de forma abierta, la editorial mantendría su identidad (siendo parte de su identidad el ser "abierta")
Imprescindible que la red en la que pretende sustentarse la editorial tenga en cuenta que ya existen redes, y que hay que asociarse con las ya existentes (redes de creadores-usuarios, redes de usuarios, redes de creadores, otras editoriales...)
Y para terminar, considero que la cultura en este país está afectada por el mal de la "irresponsabilidad", es decir, donde nadie a nivel particular se siente responsable de la situación en la que nos hallamos, donde las instituciones se miran unas a las otras sin dar pasos...
Y por ello, planteo que la editorial y su linea de trabajo y toma de decisiones debe estar marcada por el compromiso (ojo, no confundir con militancia)
Definir qué se aporta y a qué se compromete cada parte de la red es el pilar fundamental para construirla.


http://cultura-abierta.blogspot.com/2011/03/semana-3-practicas-sociales-abiertas-y.html

martes, 8 de marzo de 2011

semana 2: la innovación abierta: caso práctico

He elegido la opción "Abrir canales de comunicación externos y consultar a los empleados de los museos sobre sus necesidades para tratar de darles servicio en aquello que demandan"
Esta sería una opción en la que poder basar la presentación que deberíamos hacer al día siguiente ante el consejo de administración, sin que ello descartara ninguna de las otras opciones, obviamente.
Pero, ante la necesidad de la priorización, me quedo con optar por la vía que nos ha quedado "coja" tras la marcha del plantel de comerciales: el contacto directo con el cliente; y con la oportunidad que se nos abre ante ello: podemois establecer nuevas reglas en la relación con ellos y adecuarnos a sus necesidades.
Las empresas que "tiran los precios" y nos han dejado sin cuota de mercado estarán dejándonos muchísimas pìstas en su forma de actuar actual (seguramente no cuidan a las personas clave) y es el momento para ello.

semana 1 (muy, muy tarde, pero prueba conseguida):

Hablando desde un espacio escénico como paradigma de la relación tradicional entre los creadores y el publico-sociedad, donde la propia arquitectura fija las normas de la relación que debe establecerse, estamos en un tiempo de auténtica CRISIS, de catarsis, de renovación, de reestructuración.
Dadas las circunstancias en las que, como ciudadanía, se nos comienza a dotar de herramientas para ejercer un protagonismo más activo, los procesos escénicos deberían también comenzar a plantearse cómo su espacio sociotécnico comienza a adaptarse a la nueva y cambiante realidad social.
El sector de lo escénico (teatro, danza y artes del movimiento, circo, música...) no sólo depende de la producción, es decir de la creación de productos artísticos, sino también de la exhibición de los mismos, es decir, son "artes en vivo", y eso siempre ha dotado a nuestro sector de un carácter artesanal.
No es un sector inmovilista, cada vez las fronteras de las producciones son más indefinidas, y una creación puede caminar por el teatro, la danza, la videocreación, el circo, la música...
Tampoco los espacios escénicos siguen el mismo patrón de antaño, donde el escenario y las butacas están separados por una profunda grieta infranqueable, donde el escenario y el artista son la luz y el centro, y el resto se convierte en "la parte oscura de la sala", donde hasta las toses son penalizadas.
Hay salas donde el escenario y el público se entremezclan, salas donde el público participa, creaciones colectivas e improvisaciones...
Y, obviamente, comenzamos a tener herramientas para poder hacer realidad un espacio escénico que se convierta en "Comunidad Escénica".
Ese tiene que ser nuestro reto en estos años: crear comunidad

domingo, 6 de marzo de 2011

semana 2: la innovación abierta. Caso práctico

He elegido la opción "Abrir canales de comunicación externos y consultar a los empleados de los museos sobre sus necesidades para tratar de darles servicio en aquello que demandan"
Esta sería una opción en la que poder basar la presentación que deberíamos hacer al día siguiente ante el consejo de administración, sin que ello descartara ninguna de las otras opciones, obviamente.
Pero, ante la necesidad de la priorización, me quedo con optar por la vía que nos ha quedado "coja" tras la marcha del plantel de comerciales: el contacto directo con el cliente; y con la oportunidad que se nos abre ante ello: podemois establecer nuevas reglas en la relación con ellos y adecuarnos a sus necesidades.
Las empresas que "tiran los precios" y nos han dejado sin cuota de mercado estarán dejándonos muchísimas pìstas en su forma de actuar actual (seguramente no cuidan a las personas clave) y es el momento para ello.

semana 2: k

Semana 1 (muy, muy tarde): espacio sociotécnico y espacio escénico

Hablando desde un espacio escénico como paradigma de la relación tradicional entre los creadores y el publico-sociedad, donde la propia arquitectura fija las normas de la relación que debe establecerse, estamos en un tiempo de auténtica CRISIS, de catarsis, de renovación, de reestructuración.
Dadas las circunstancias en las que, como ciudadanía, se nos comienza a dotar de herramientas para ejercer un protagonismo más activo, los procesos escénicos deberían también comenzar a plantearse cómo su espacio sociotécnico comienza a adaptarse a la nueva y cambiante realidad social.
El sector de lo escénico (teatro, danza y artes del movimiento, circo, música...) no sólo depende de la producción, es decir de la creación de productos artísticos, sino también de la exhibición de los mismos, es decir, son "artes en vivo", y eso siempre ha dotado a nuestro sector de un carácter artesanal.
No es un sector inmovilista, cada vez las fronteras de las producciones son más indefinidas, y una creación puede caminar por el teatro, la danza, la videocreación, el circo, la música...
Tampoco los espacios escénicos siguen el mismo patrón de antaño, donde el escenario y las butacas están separados por una profunda grieta infranqueable, donde el escenario y el artista son la luz y el centro, y el resto se convierte en "la parte oscura de la sala", donde hasta las toses son penalizadas.
Hay salas donde el escenario y el público se entremezclan, salas donde el público participa, creaciones colectivas e improvisaciones...
Y, obviamente, comenzamos a tener herramientas para poder hacer realidad un espacio escénico que se convierta en "Comunidad Escénica".
Ese tiene que ser nuestro reto en estos años: crear comunidad

miércoles, 2 de marzo de 2011

Presentación

Hola,
Soy Fernando Sáenz de Ugarte, coordinador de Auditorio Barañáin (Navarra)
www.auditoriobaranain.com

Mi objetivo: visionar un espacio escénico abierto, conectado, innovador... apasionante!